La empresa minera estatal Codelco tiene la intención de prolongar hasta 2055 la operatividad de la División Gabriela Mistral, ubicada en Antofagasta, en el norte de Chile. Este proyecto, que ya ha sido sometido a evaluación ambiental, implica una inversión estimada de 800 millones de dólares, según indicó la compañía.
Situada en la zona de Sierra Gorda, a más de 1.500 kilómetros al norte de Santiago, la División Gabriela Mistral comenzó su producción en 2008 y se destacó como la primera en el mundo en producir cátodos de cobre 100% trazables. Actualmente, su producción anual alcanza las 110.000 toneladas de cobre.
Extender vita útil de Codelco-Gabriela Mistral
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) está relacionado con la extensión de la vida útil de la mina y el procesamiento de minerales, lo que incluye la planificación de un suministro de agua sostenible a largo plazo para garantizar la continuidad de las operaciones y permitir la lixiviación clorurada.
“Este proyecto recoge nuestro compromiso con el país de seguir aportando al desarrollo del país con la generación de recursos, empleo regional y desarrollo de proveedores locales y nacionales, y al propósito de Codelco de ser pilar del desarrollo sustentable de Chile y el mundo”, afirmó Claudia Cabrera, gerente general de la división, en un comunicado.
Para abordar estos retos, el proyecto prevé aprovechar las infraestructuras y procesos existentes, junto con una transición hídrica que elimine el uso de agua continental para 2035, reemplazándola por agua suministrada por terceros, debidamente autorizados y evaluados en términos ambientales.
Codelco es una de las numerosas empresas que explotan cobre en Chile, un país donde la minería representa casi el 12% del Producto Interno Bruto (PIB) y se producen alrededor de 5,5 millones de toneladas de cobre al año.
Chile, que concentra el 25% de la producción global de cobre, alberga además a grandes compañías como BHP, Anglo American y Antofagasta Minerals. La minería en el país genera entre 5 y 6 millones de toneladas de cobre anuales y constituye aproximadamente el 15% del PIB nacional.